domingo, 23 de mayo de 2021

1.6. APRENDIZAJE EXISTENCIAL*

¿Que significa aprender, en este mundo concreto, en esta realidad, en este
aquí
, en este
ahora
?
¿Qué significa- mas en particular- aprender existencialmente?

lunes, 17 de marzo de 2014

1.5. EL CONOCIMIENTO MAS VALIOSO

Todo cuando se del mundo, incluso lo sabido por la ciencia, lo se a partir de mi propio punto de vista, de una experiencia del mundo sin la cual nada significarían los símbolos de la ciencia. Todo el universo de la ciencia esta construido sobre el mundo vivido que ha experienciado (sic) directamente, y si queremos pensar rigurosamente la ciencia, apreciar exactamente su sentido y alcance, tendremos que reavivar esta experiencia del mundo, del cual la ciencia es una abstracción.
Estas palabras de Merleau-Ponty nos permiten comprender por que una de las características que distinguen a una persona educada “conocedora”, realmente sabia, es su capacidad para descubrir que conocimientos en una experiencia concreta, de donde surge nuestro saber del mundo.
Al pretender, conocemos, y al adquirir conocimientos cada uno de nosotros se transforma, se modifica, cambia. Sin embargo, desde mi propia perspectiva, esa transformación que produce en nosotros el aprendizaje, debería orientarse hacia los valores específicamente humanos, que nos hacen diferentes de los animales. Así pues, desde mi punto de vista el conocimiento más valioso será aquel que:
a) Permita comprender la totalidad de la vida como un camino, como una ascensión penosa que nos lleva hacia algo más allá de nosotros mismos;
b) Capacite para ver en profundidad a las personas, los hechos, los acontecimientos de cada día;
c) Permita distinguir entre un hecho y una opinión, la evidencia y la propaganda, lo lógico y lo absurdo;
d) Nos haga más aptos para dialogar y compartir nuestras ideas con otros, hablando y escuchando, planteando preguntas penetrantes o resolviendo problemas profundos;
e) Contribuya a dar sentido y significado a los hechos cotidianos de nuestra existencia: a la vida, al trabajo, al dolor, al sacrificio, a la lucha, al amor, a la alegría, a la enfermedad y a la muerte;
f) Ayude a crear solidaridad entre las personas, entre las naciones, y permita hacer los lazos afectivos, amorosos, fraternos;
g) Capacite a personas y pueblos a conocer donde esta la enfermedad social y como se ha adquirido: no únicamente para aliviar el dolor, sino también para curarlo;
h) Refuerce nuestra responsabilidad personal y social y nos haga aceptar las consecuencias de nuestros actos o de nuestras omisiones.
En conclusión no siempre ni en todas partes, el conocimiento mas valioso es el mas útil, aunque los conocimientos útiles, prácticos, puede ser también valiosos. Mas aun la practica es el único camino que tenemos para transformar la realidad y hacer frente a situaciones problemáticas. La creatividad, en esta perspectiva, consiste en la búsqueda de nuevas formas de conocimiento o de expresión, de nuevos instrumentos y procedimientos; en suma, de nuevas posibilidades nunca antes exploradas o experimentadas. Por todo ello resulta más importante aprender a aprender que la simple acumulación de conocimientos, pues para nuestra vida, mediante el aprendizaje vivencial, existencial, sintiendo-pensando, reflexionando con el corazón, con todo el cuerpo: en cuyas veas corre la inteligencia afectiva, la emoción pensante.

1.4. TUS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Una actitud dinámica durante el proceso de aprendizaje que, para decirlo una ves mas, dura toda la vida, hace necesario que formules claramente y en orden de importancia tus objetivos de aprendizaje. Sin esta formulación será imposible que establezcas un sistema de autoevaluación objetivo y eficiente.*
Si estas convencido de que aprender es valioso –y te transforma de tal manera que te permite enfrentar mejor los problemas de la vida, planear y decidir o que quieres hacer de tu existencia- es imprescindible que te preguntes:
•¿Qué pretendo?
•¿Qué quiero aprender? ¿Para que? ¿Por qué?
•¿Qué formas de actuar, de pensar y de sentir voy a obtener como resultado de mis experiencias? ¿A dónde quiero llegar?
•¿Cómo voy a lograr conseguir lo que quiero?
•¿Cuándo? ¿En que momento?
Si planteas así tus objetivos, te será mas fácil, posteriormente, evaluar, por ti mismo, los resultados que vas obteniendo. Obviamente, al ir avanzando en el proceso será necesario que te detengas y reflexiones:
•¿En que grado estoy caminando hacia el logro de mis objetivos?
•¿En que medida he conseguido lo que quiero? ¿Por qué (si o no)?
Más aun, las experiencias inesperadas y no planeadas de la vida, considéralas como oportunidades para aprender. Ante cada hecho, experimentalmente vivido o leído, deberíamos plantearnos algunas de las siguientes interrogantes:
•¿Qué me enseña esto? ¿Por qué?
•¿Que importancia tiene en función de mis objetivos educativos?
•¿Qué lugar o finalidad puedo asignarle dentro de lo que quiero que sea mi vida.
•¿Me conviene profundizar más sobre esto? ¿Por qué? ¿Cómo? ¿En donde? ¿Durante cuanto tiempo?
Proceder de esta manera nos hará ver que nuestros objetivos no son una meta ideal, inalcanzable, si no algo que va tomando forma y cuerpo dentro de nosotros mismos, que nos va enriqueciendo paulatinamente y que, a corto o a largo plazo, beneficiara también a la sociedad en su conjunto. En efecto, “todo conocimiento tiene una dimensión ética. Somos responsables de lo que aprendemos, en tanto que tenemos la obligación de utilizar el conocimiento para el desarrollo de los objetivos morales”.* Es decir, para llegar a ser mas y mas humanos. Simplemente humanos. Conviene aclarar que el camino para lograr tus objetivos, el como vas a alcanzarlos, no están importante como la selección de los mismos. No basta tener objetivos. Es imperioso que escojas un método para alcanzarlos. En los capítulos que siguen encontraras una serie de sugerencias para administrar mejor tú tiempo, para leer, para tomar notas y apuntes o para escribir… Sin embargo, únicamente serán sugerencias.
Esas sugerencias, y muchas otras, no tendrán ningún valor para ti si no los practicas, si no las pones a prueba, si no aprendes a aprender, utilizando tu propio método, siguiendo tu propio camino… Para ello, necesitaras distinguir el conocimiento más o menos valioso que obtendrás en tu proceso de aprendizaje.

1.3. APRENDIZAJE Y MOTIVACIÓN

No importa la edad ni el sexo ni las condiciones socioeconómicas para aprender, desde tu situación personal, a ser, a crecer, a madurar. Si tienes miedo a cometer errores, piensa en quienes, a tu alrededor, han logrado aprender algo aparentemente imposible.
La motivación puede definirse como la fuerza interior que impulsa a una persona hacia el logro de un objetivo. Todo aprendizaje requiere de esa fuerza; pues si hay emoción, el aprendizaje se hace más participativo, más efectivo, más entusiasta. Es muy diferente la actitud de quien dice, “no puedo, por que cometo errores”, de la del que afirma, “puedo, a pesar de que cometa errores”.
Si reflexionas un poco, podrás captar que los animales también aprenden, pero los seres humanos somos los únicos capaces de compartir nuestras experiencias de éxito o fracaso, y de dirigir consciente y voluntariamente nuestra actividad de aprendizaje, para lograr llegar a las metas que nos hemos propuesto.
Se subraya voluntariamente con el deseo de que busques dentro de ti mismo cuales son tus metas y que vas a hacer para alcanzarlas. Si realmente deseas aprender a aprender, encontraras dentro de ti el impulso, la fuerza, el estimulo que te moverá a hacer realidad tus deseos. Para ello, necesitaras aclarar y precisar tus objetivos.

jueves, 13 de marzo de 2014

1.2. EXPERIENCIA Y APRENDIZAJE

Por lo dicho anteriormente, resulta fácilmente comprensible que toda experiencia puede producir -si la vives en profundidad- algún tipo de aprendizaje.* Sin embargo, tendrás que tomar en cuenta que ciertos aprendizajes se dan únicamente ante ciertos tipos de experiencias.
En primer lugar el condicionamiento, que se produce cuando dos eventos o situaciones se asocian de tal manera que la aparición de uno genera la presencia del otro. Debe recordarse, sin embargo que no es tan simple la relación, y ni siquiera puede hablarse de causa-efecto. En realidad solo se da un autentico aprendizaje cuando, a cada situación, o problema, se responde adecuadamente, en función de tal situación, gracias a las habilidades o aptitudes adquiridas en el proceso. Así, al aprender a hablar, aprendes a tomar parte de todo tipo de conversaciones: amorosas, políticas, religiosas o científicas.
En segundo lugar, tambien aprendemos por ensayo y error. Aunque "el hombre es el único ser vivo que tropieza dos veces en la misma piedra", como reza el refrán, también es cierto que "la practica hace al maestro". En efecto, probando y ensayando -por ejemplo, la compostura de motores- algunas experiencias nos resultan bien- el motor funciona- y otras mal -el motor no trabaja. Las experiencias que te llevan a la solución correcta se van imprimiendo en tu memoria, se fortalecen, mientras que las otras las vas eliminando, mediante la conformación que haces entre la practica y los resultados obtenidos; pues has logrado aprender a resolver problemas, resolviéndolos. En tercer lugar, aprendemos por comparación. Así, puedes aprender a distinguir entre una rosa y un clavel, entre diferentes especies animales, entre diversos sistemas políticos o económicos. Todo ello implica la practica; es decir, la experiencia vivida y sobre la cual reflexionas, cargado de teoría, para hacer conscientes de las distintas consecuencias que se dan en circunstancias diferentes.
En cuarto lugar, se aprende por imitación. Este aprendizaje supone la existencia de un modelo, ejemplo o demostración y la copia o repetición posterior del mismo. Así adquirimos el lenguaje de la actuación artística, de la pintura, de la poesía -por ejemplo- se logra imitando, hasta hacer surgir el propio estilo. El aprendizaje de idiomas, de la creatividad o de algunos oficios como carpintería, albañilería, agricultura, también puede hacerse por imitación. Pero para producir mejoría o innovación tanto en el estilo como en la tecnología se hace necesario recurrir al siguiente tipo de aprendizaje.
Se trata, en efecto, del aprendizaje de conceptos, ideas, principios y teorías. Este se logra mediante loa comunicación y el contacto con quienes han abierto brecha en el camino sinuoso y laberíntico de la historia. Es necesario, porque permite organizar las experiencias aisladas -por ejemplo, amorosas- en categorías y teorías mas amplias (teoría del amor). Este tipo de aprendizaje implica los anteriores y requiere grandes dosis de discusión y crítica. Aquí entrarían la teorías en las que profundiza cada una de las ciencias. Por ejemplo, geofísica, electrónica, matemáticas, biología, psicología, sociología, economía, agronomía, medicina, fisolofía, química, zootecnia y veterinaria.
En síntesis, aprendemos por experiencias diversas: acertadas o desacertadas.De aquí la importancia de intentarlo todo. Tienes que arriesgarte al fracaso y, entre otras cosas, aprender a hablarte a ti mismo. Solo así podrás superar las ideas convencionales de lo que es posible. No temas, dialogar con tus corazón en el silencio. Recuerda: “aprendemos con el corazón, o no aprendemos”, reflexionando sobre nuestros actos, nuestras relaciones familiares y sociales, día con día, constantemente.

1.1 QUE ES EL APRENDIZAJE

Así como el alimento no nos aprovecha si no llegamos a asimilarlo, es decir, a hacerlo nuestro, tampoco las situaciones o experiencias vividas nos servirán de nada si no las incorporamos a nuestra vida. El aprendizaje consiste en asimilar esas experiencias y que estas pasen a ser una parte de nuestra vida y nos cambien, en alguna forma. Un niño que al explorar su ambiente se quema con la estufa, con un cigarro, aprende... Aprende el que se monta en un caballo o en una bicicleta con el deseo expreso de saber hacerlo. Aprende quien ve una película o un programa de televisión.Aprende el niño que imita a los símbolos sonoros que llamamos palabras. Aprende, también, cuando va a comprar algo a una tienda y le cobran mas (o menos) de los debido y se da cuenta de esa situación.
Sin embargo,lo importante en el aprendizaje no consiste en tener experiencias, sino vivirlas, de tal forma que estas puedan ser asimiladas por ti e incorporarlas a tu vida. Por esto, se dice que aprender es cambiar. En algunos casos, ademas, tendrás que desaprender lo aprendido y corregir algunos aspectos de tu mal aprendizaje. Esto necesariamente te obliga a reflexionar con sinceridad sobre todo aquello que tu consideres haber aprendido, comprendido, y reconocer -de igual modo- que todo aprendizaje es progresivo y siempre incompleto. Por ejemplo, quien aprendió a nadar sin técnica y desea aprender técnicas mas eficaces para aumentar velocidad en la natación. Igualmente, el que escribe a maquina o en computadora con dos dedos y pretende aprender a escribir con los diez dedos de ambas manos, para no ver el teclado. En ambos casos se tienen que modificar ciertos hábitos adquiridos y, en cierta forma, desaprender lo aprendido, para adquirir nuevas habilidades y aptitudes.
En síntesis, aprendizaje es el proceso mediante el cual se obtienen nuevos conocimientos, habilidades o actitudes,a través de experiencias vividas que producen algún cambio en nuestro modo de ser o actuar. El aprender, pues, te da la oportunidad de crecer, de asimilar tu realidad y aun transformarla, de tal manera que logres una existencia mas plena y mas profunda.

miércoles, 12 de marzo de 2014

EL PROCESO DE APRENDIZAJE

Las palabras de la canción que aquí se reproducen vienen como anillo al dedo para reflexionar sobre el proceso constante que hemos ido realizando todos, a veces hasta inconscientemente, y que llamamos Aprendizaje.
Si tratas de recordar todo cuanto has aprendido desde que naciste hasta el momento actual, tal vez llegues a descubrir -si reflexionas en profundidad- que casi todo lo que eres proviene de la experiencia. Tu también has aprendido "gozar y a sufrir" a partir de la multitud de experiencias alegres y tristes. Y si haces una lista de todas las cosas que sabes -como, por ejemplo, que la vida se aleja...- podrás darte cuenta de que nadie es tan ignorante que no sepa nada. Tu tampoco. Si continuas reflexionando, recordando, podrás darte cuenta también de que esa serie continua de experiencias ha producido en ti conocimientos. Estos pueden ser muy variados y de clases muy diferentes: llorar, esperar, pelear, predecir la lluvia, amar, trabajar, leer, escribir, odiar, jugar en equipo, calcular distancias, resolver problemas, brincar obstáculos, hacer preguntas, obtener respuestas, caminar, manejar automóvil, conducir bicicleta, sumar, conversar, evaluar, aparentar sinceridad o demostrar autocontrol. Puedes proseguir la lista, para comprobar por ti mismo que prácticamente todo lo que eres o has llegado a ser, hasta la fecha, proviene de la experiencia: La experiencia de ser-en-el-mundo, de actuar en el, con otros. Así fue como aprendimos a hablar: conversando, y así es como seguimos aprendiendo a vivir nuestra cultura; es decir, nuestra manera concreta de actuar en el diario caminar por la vida, instante tras instante, paso a paso.