lunes, 17 de marzo de 2014

1.5. EL CONOCIMIENTO MAS VALIOSO

Todo cuando se del mundo, incluso lo sabido por la ciencia, lo se a partir de mi propio punto de vista, de una experiencia del mundo sin la cual nada significarían los símbolos de la ciencia. Todo el universo de la ciencia esta construido sobre el mundo vivido que ha experienciado (sic) directamente, y si queremos pensar rigurosamente la ciencia, apreciar exactamente su sentido y alcance, tendremos que reavivar esta experiencia del mundo, del cual la ciencia es una abstracción.
Estas palabras de Merleau-Ponty nos permiten comprender por que una de las características que distinguen a una persona educada “conocedora”, realmente sabia, es su capacidad para descubrir que conocimientos en una experiencia concreta, de donde surge nuestro saber del mundo.
Al pretender, conocemos, y al adquirir conocimientos cada uno de nosotros se transforma, se modifica, cambia. Sin embargo, desde mi propia perspectiva, esa transformación que produce en nosotros el aprendizaje, debería orientarse hacia los valores específicamente humanos, que nos hacen diferentes de los animales. Así pues, desde mi punto de vista el conocimiento más valioso será aquel que:
a) Permita comprender la totalidad de la vida como un camino, como una ascensión penosa que nos lleva hacia algo más allá de nosotros mismos;
b) Capacite para ver en profundidad a las personas, los hechos, los acontecimientos de cada día;
c) Permita distinguir entre un hecho y una opinión, la evidencia y la propaganda, lo lógico y lo absurdo;
d) Nos haga más aptos para dialogar y compartir nuestras ideas con otros, hablando y escuchando, planteando preguntas penetrantes o resolviendo problemas profundos;
e) Contribuya a dar sentido y significado a los hechos cotidianos de nuestra existencia: a la vida, al trabajo, al dolor, al sacrificio, a la lucha, al amor, a la alegría, a la enfermedad y a la muerte;
f) Ayude a crear solidaridad entre las personas, entre las naciones, y permita hacer los lazos afectivos, amorosos, fraternos;
g) Capacite a personas y pueblos a conocer donde esta la enfermedad social y como se ha adquirido: no únicamente para aliviar el dolor, sino también para curarlo;
h) Refuerce nuestra responsabilidad personal y social y nos haga aceptar las consecuencias de nuestros actos o de nuestras omisiones.
En conclusión no siempre ni en todas partes, el conocimiento mas valioso es el mas útil, aunque los conocimientos útiles, prácticos, puede ser también valiosos. Mas aun la practica es el único camino que tenemos para transformar la realidad y hacer frente a situaciones problemáticas. La creatividad, en esta perspectiva, consiste en la búsqueda de nuevas formas de conocimiento o de expresión, de nuevos instrumentos y procedimientos; en suma, de nuevas posibilidades nunca antes exploradas o experimentadas. Por todo ello resulta más importante aprender a aprender que la simple acumulación de conocimientos, pues para nuestra vida, mediante el aprendizaje vivencial, existencial, sintiendo-pensando, reflexionando con el corazón, con todo el cuerpo: en cuyas veas corre la inteligencia afectiva, la emoción pensante.

No hay comentarios:

Publicar un comentario