jueves, 13 de marzo de 2014

1.2. EXPERIENCIA Y APRENDIZAJE

Por lo dicho anteriormente, resulta fácilmente comprensible que toda experiencia puede producir -si la vives en profundidad- algún tipo de aprendizaje.* Sin embargo, tendrás que tomar en cuenta que ciertos aprendizajes se dan únicamente ante ciertos tipos de experiencias.
En primer lugar el condicionamiento, que se produce cuando dos eventos o situaciones se asocian de tal manera que la aparición de uno genera la presencia del otro. Debe recordarse, sin embargo que no es tan simple la relación, y ni siquiera puede hablarse de causa-efecto. En realidad solo se da un autentico aprendizaje cuando, a cada situación, o problema, se responde adecuadamente, en función de tal situación, gracias a las habilidades o aptitudes adquiridas en el proceso. Así, al aprender a hablar, aprendes a tomar parte de todo tipo de conversaciones: amorosas, políticas, religiosas o científicas.
En segundo lugar, tambien aprendemos por ensayo y error. Aunque "el hombre es el único ser vivo que tropieza dos veces en la misma piedra", como reza el refrán, también es cierto que "la practica hace al maestro". En efecto, probando y ensayando -por ejemplo, la compostura de motores- algunas experiencias nos resultan bien- el motor funciona- y otras mal -el motor no trabaja. Las experiencias que te llevan a la solución correcta se van imprimiendo en tu memoria, se fortalecen, mientras que las otras las vas eliminando, mediante la conformación que haces entre la practica y los resultados obtenidos; pues has logrado aprender a resolver problemas, resolviéndolos. En tercer lugar, aprendemos por comparación. Así, puedes aprender a distinguir entre una rosa y un clavel, entre diferentes especies animales, entre diversos sistemas políticos o económicos. Todo ello implica la practica; es decir, la experiencia vivida y sobre la cual reflexionas, cargado de teoría, para hacer conscientes de las distintas consecuencias que se dan en circunstancias diferentes.
En cuarto lugar, se aprende por imitación. Este aprendizaje supone la existencia de un modelo, ejemplo o demostración y la copia o repetición posterior del mismo. Así adquirimos el lenguaje de la actuación artística, de la pintura, de la poesía -por ejemplo- se logra imitando, hasta hacer surgir el propio estilo. El aprendizaje de idiomas, de la creatividad o de algunos oficios como carpintería, albañilería, agricultura, también puede hacerse por imitación. Pero para producir mejoría o innovación tanto en el estilo como en la tecnología se hace necesario recurrir al siguiente tipo de aprendizaje.
Se trata, en efecto, del aprendizaje de conceptos, ideas, principios y teorías. Este se logra mediante loa comunicación y el contacto con quienes han abierto brecha en el camino sinuoso y laberíntico de la historia. Es necesario, porque permite organizar las experiencias aisladas -por ejemplo, amorosas- en categorías y teorías mas amplias (teoría del amor). Este tipo de aprendizaje implica los anteriores y requiere grandes dosis de discusión y crítica. Aquí entrarían la teorías en las que profundiza cada una de las ciencias. Por ejemplo, geofísica, electrónica, matemáticas, biología, psicología, sociología, economía, agronomía, medicina, fisolofía, química, zootecnia y veterinaria.
En síntesis, aprendemos por experiencias diversas: acertadas o desacertadas.De aquí la importancia de intentarlo todo. Tienes que arriesgarte al fracaso y, entre otras cosas, aprender a hablarte a ti mismo. Solo así podrás superar las ideas convencionales de lo que es posible. No temas, dialogar con tus corazón en el silencio. Recuerda: “aprendemos con el corazón, o no aprendemos”, reflexionando sobre nuestros actos, nuestras relaciones familiares y sociales, día con día, constantemente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario